Colombia hace parte de los países que conforman el cinturón de Fuego del Pacífico – crédito Ammar/EFE
(AMMAR/)
Esto es lo que debe hacer luego de experimentar un tsunami
De acuerdo con la Unidad para la Gestión del Riego de Desastre (Ungrd), las medidas de seguridad que la población debe seguir para minimizar riesgos y garantizar su bienestar ante la ocurrencia de un eventual tsunami, son “permanecer alejado de los escombros en el agua”, ya que estos pueden representar graves peligros para las personas. Además, se recomienda volver a los hogares solo cuando las autoridades comunican oficialmente que la alerta ha sido levantada, garantizando así un retorno seguro.
Otras medidas incluyen ingresar a las viviendas con precaución y abrir las ventanas para permitir la ventilación y secado del lugar. Es vital “retirar el barro con una pala mientras esté húmedo” para evitar que se endurezca y cause daños mayores. Asimismo, se aconseja revisar el suministro de agua potable y los alimentos disponibles, ya que podrían estar contaminados con agua de la inundación.
La también sugiere almacenar agua potable por posibles cortes de suministro y hervirla antes de consumirla. Mantenerse informado a través de una radio con pilas es crucial para seguir las instrucciones de las autoridades. Además, especifica que el uso del teléfono debe limitarse a emergencias para evitar saturar las líneas, y es preferible comunicarse por mensajes de texto.
/colombia/2024/01/31/un-terremoto-y-un-tsunami-casi-destruyen-el-pacifico-colombiano-hace-mas-de-un-siglo-esta-es-la-historia/
Zapatoca – Santander
El Sistema Geológico Colombiano (SGC) reportó un sismo de magnitud 3.3 y profundidad de 151 km, a las 14:12:19 hora local (19:12:19 UTC).
La latitud se ubicó en 6.83° y la longitud en -73.18°. Los municipios más cercanos al epicentro fueron Zapatoca (Santander) a 10 km, Los Santos (Santander) a 12 km y Jordán (Santander) a 14 km.
¿Por qué tiembla tanto en La Mesa de Los Santos, Santander?
La Mesa de Los Santos, en Santander, Colombia, es una de las zonas con mayor actividad sísmica del país debido a su ubicación geológica. Esta región se encuentra en el lugar donde convergen varias fallas tectónicas, siendo la Falla de Bucaramanga una de las más importantes.
El primer sismo del día 2 de abril en La Mesa de los Santos fue de 2.8 en la escala sismológica de Richter – crédito Servicio Geológico Colombiano
La interacción entre las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana genera una gran cantidad de energía que se libera en forma de sismos. La presencia de estas fallas y la acumulación de tensiones tectónicas explican la alta frecuencia de temblores en esta área.
Los países de Suramérica en los que más tiembla
Entre los países de Suramérica con mayor actividad sísmica se destacan Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
Chile se sitúa sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad tectónica, lo que lo convierte en uno de los países más propensos a terremotos en el mundo.
Perú también se encuentra en el Cinturón de Fuego y ha experimentado numerosos terremotos significativos, especialmente a lo largo de su costa.
Ecuador, igualmente ubicado en el Cinturón de Fuego, presenta alta actividad sísmica, particularmente en la región andina y costera.
Colombia, situado en la zona de convergencia de las placas tectónicas del Caribe y Nazca en la región andina, experimenta frecuentes movimientos sísmicos.
Boletín semanal de actividad: volcán Nevado del Ruiz
En la semana comprendida entre el 21 y el 27 de mayo de 2024, el volcán continuó con un comportamiento inestable. Con relación a la semana anterior, las principales variaciones de los parámetros monitoreados fueron: – La sismicidad relacionada con la dinámica de fluidos al interior de los conductos volcánicos aumentó notoriamente en el número de sismos registrados y en la energía sísmica liberada.
El Servicio Geológico Colombiano confirmó que el nivel de alerta del volcán sigue en amarillo – @sgcol/X
Durante la primera mitad de la semana predominaron las señales sísmicas asociadas a emisión continua de ceniza con nivel de energía moderado y de larga duración. Hacia el final de la semana dominaron las señales sísmicas asociadas a emisión pulsátil de ceniza con niveles de energía de bajos a moderados.
A través de las cámaras fotográficas utilizadas en el monitoreo del volcán, reportes de personal del Parque Nacional Natural Los Nevados e imágenes de satélite en línea fue posible la confirmación de la emisión de ceniza relacionada con estas señales sísmicas.
– La actividad sísmica asociada al fracturamiento de rocas al interior del edificio volcánico mantuvo niveles similares en el número de sismos registrados y disminuyó en la energía sísmica liberada. Los sismos se localizaron en los flancos oriental, sursuroccidental, noroccidental, norte y en el cráter Arenas, a distancias principalmente menores de 8 km del cráter.
Las profundidades de los eventos variaron entre menores de 1 y 8 km respecto a la cima del volcán. La mayor magnitud de la semana fue de 1,1, correspondiente al sismo registrado el 26 de mayo a las 04:41 p. m., localizado aproximadamente a 5 km al sursuroccidente del cráter, a 4 km de profundidad.
– En el volcán continúa la emisión de vapor de agua y de gases a la atmósfera desde el cráter Arenas. Las tasas de desgasificación de dióxido de azufre (SO2) mantuvieron niveles similares a la semana anterior.
La altura máxima de la columna de gases, estimada sobre la cima del volcán, fue en vertical de 1300 m, el 26 de mayo, y en dispersión de 1500 m, el 22 y 26 de mayo. La dirección de dispersión de la columna de gases durante la semana fue variable con una tendencia preferencial hacia los flancos noroccidental y nornoroccidental.
Durante el 21 y 22 de mayo se recibieron reportes de caída de ceniza en los sectores conocidos como El Arbolito y Laguna Negra, ubicados en la vía Manizales – Murillo; y
El terremoto del Eje Cafetero ocurrió el 25 de enero de 1999
El 25 de enero de 1999, el Eje Cafetero en Colombia fue sacudido por un terremoto de magnitud 6.2 en la escala de Richter. Este sismo afectó gravemente a ciudades como Armenia, Pereira y Manizales, causando importantes daños a infraestructuras y un alto número de víctimas mortales y heridos. Fue uno de los desastres naturales más devastadores en la historia reciente de la región.
Terremoto en el Eje Cafetero de 1999. (Crédito: Colprensa)
El terremoto de Mocoa – 2017
El terremoto de Mocoa, registrado en la madrugada del 31 de marzo de 2017, devastó esta pequeña ciudad en el suroeste de Colombia. El sismo, de magnitud 4.6 en la escala de Richter, fue seguido por intensas lluvias que provocaron deslizamientos de tierra y desbordamientos de ríos que arrasaron con barrios enteros.
Como resultado, al menos 328 personas perdieron la vida, cientos resultaron heridas y miles se quedaron sin hogar. La infraestructura de la ciudad sufrió graves daños, con numerosos edificios destruidos y servicios básicos interrumpidos.
La comunidad internacional y el gobierno colombiano respondieron rápidamente enviando equipos de rescate, suministros de emergencia y fondos para la reconstrucción. A pesar de los esfuerzos, la recuperación ha sido lenta y los habitantes de Mocoa continúan luchando para reconstruir sus vidas y sus hogares.
Terremoto del eje cafetero
El terremoto del Eje Cafetero, también conocido como terremoto de Quindío, ocurrió el 25 de enero de 1999 a las 13:19 hora local. Con una magnitud de 6.2 en la escala de Richter, el sismo afectó principalmente a los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas en Colombia.
Impacto:
Destrucción de Infraestructura: El temblor causó la destrucción de gran parte de la infraestructura en Armenia, la capital del Quindío, y otras ciudades como Pereira y Manizales. Edificios residenciales, comerciales y patrimoniales sufrieron daños significativos, y muchas construcciones colapsaron por completo.Víctimas y Heridos: Se estima que alrededor de 1,185 personas perdieron la vida y más de 4,750 resultaron heridas. Además, miles de personas quedaron sin hogar, incrementando la necesidad de refugios temporales.Respuesta y Reconstrucción: El gobierno colombiano, junto con organizaciones internacionales, emprendió esfuerzos de reconstrucción y ayuda humanitaria. En los años siguientes, se desarrollaron programas de reconstrucción y fortalecimiento de infraestructuras para hacerlas más resistentes a futuros sismos. La reactivación económica y social del Eje Cafetero se convirtió en una prioridad para las autoridades.Lecciones y Preparativos: El terremoto subrayó la importancia de las normas de construcción antisísmicas y la necesidad de una mayor preparación y resiliencia ante desastres naturales en la región. Desde entonces, se han implementado diversas medidas de preparación y respuesta para minimizar los efectos de futuros sismos.Conmemoraciones: Anualmente, se realizan actos conmemorativos para recordar a las víctimas y concienciar a la población sobre la importancia de la preparación ante emergencias sísmicas. Estos eventos fomentan una cultura de prevención y solidaridad en la región.
Recomendaciones para personas con ansiedad durante un temblor
Mantenga la calma: Durante un temblor, trate de mantener la calma y respire profundamente. Recuerde que la mayoría de los temblores duran solo unos segundos.Identifique zonas seguras: Ubique lugares seguros dentro de su vivienda, como marcos de puertas, debajo de mesas robustas o en esquinas internas lejos de ventanas y objetos que puedan caer.Evite el uso de elevadores: No utilice elevadores durante un temblor. Si está en uno, salga lo más pronto posible, utilizando las escaleras de emergencia.Prepárese anticipadamente: Mantenga un kit de emergencia a mano, que incluya agua, alimentos no perecederos, linternas, baterías, primeros auxilios y medicamentos necesarios.Siga las instrucciones de las autoridades: Esté atento a las indicaciones de las autoridades locales y siga cualquier recomendación de evacuación o resguardo.Comunicación: Informe a sus familiares o amigos sobre su ubicación para que sepan dónde está en caso de emergencia.Practique simulacros: Realice simulacros de evacuación y entrenamiento de primeros auxilios con su familia para estar mejor preparado ante un temblor.Busque apoyo emocional: Si siente que está experimentando niveles altos de ansiedad, no dude en contactar a profesionales de la salud mental que puedan ofrecerle apoyo y estrategias para manejar su ansiedad.Evite la sobreinformación: Limite su exposición a noticias excesivas sobre desastres naturales que puedan incrementar su ansiedad. Busque información de fuentes confiables y oficiales.Mantenga una rutina: Trate de mantener sus rutinas diarias en la medida de lo posible, ya que estas le proporcionarán una sensación de normalidad y control.
Primer terremoto en la historia de Colombia
El primer terremoto registrado en la historia de Colombia ocurrió el 18 de octubre de 1743 en la ciudad de Bogotá. Este sismo, sentido con gran intensidad, causó importantes daños en la infraestructura de la ciudad, como el desplome de varias edificaciones y templos.
La falta de tecnología avanzada de medición sísmica en esa época impide conocer la magnitud exacta del terremoto, pero los testimonios históricos indican que el evento fue de gran relevancia y dejó una huella significativa en la memoria colectiva de los bogotanos.
Este terremoto es uno de los ejemplos tempranos del impacto de los movimientos telúricos en el territorio colombiano, generando conciencia sobre la vulnerabilidad sísmica de la región andina.
Recomendaciones para cosas que no debe hacer durante un temblor
No utilice elevadores.No se quede en la cama o mueble debajo del cual pueda quedar atrapado.No se ubique cerca de ventanas, espejos o cualquier objeto que pueda romperse.No encienda fósforos, encendedores o cualquier fuente de fuego.No corra hacia las salidas de forma apresurada.No se refugie bajo estructuras como puentes o pasos elevados al aire libre.No use su teléfono móvil a menos que sea una emergencia.No propague rumores o información no confirmada.No se aproxime a cables eléctricos caídos.No se quede inactivo; busque un lugar seguro siguiendo las instrucciones de seguridad.
Boletín semanal de actividad: volcán Nevado Santa Isabel
En la semana comprendida entre el 21 y el 27 de mayo de 2024 continuó el registro de actividad sísmica asociada al fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico. En comparación con la semana anterior, esta sismicidad aumentó notoriamente en el número de sismos registrados y en la energía sísmica liberada.
La mayoría de los sismos ocurrieron durante el incremento sísmico registrado entre el 24 y 25 de mayo en el sector sursuroriental de la estructura volcánica, aproximadamente a 4 km de distancia de su parte central. Se destaca el registro de seis sismos con magnitudes mayores de 1,0, el mayor magnitud fue de 1,5, correspondiente al evento del 25 de mayo a las 01:47 a. m., localizado aproximadamente a 5 km al sursuroccidente, a 4 km de profundidad.
Las tasas del flujo de dióxido de carbono (CO2), medidas en el sector de La Azufrera, al suroccidente del volcán, permanecen dentro de un rango estable. Los demás parámetros medidos y utilizados para el diagnóstico de la actividad volcánica no presentaron cambios importantes durante el periodo evaluado.
Yacopí – Cundinamarca
Magnitud: 2Profundidad: Superficial (Menor a 70 km)Hora Local: 2024-05-29 04:40:46Hora UTC: 2024-05-29 09:40:46Latitud: 5.62°Longitud: -74.37°
Colombia se ubica entre tres placas tectónicas
El país se ubica entre tres placas tectónicas: Suramérica, Nazca y Caribe. La placa de Nazca subduce bajo la placa suramericana desde el occidente, mientras que la placa del Caribe se hunde bajo Suramérica desde el norte. De esta manera, Colombia está rodeada por zonas de subducción, al igual que México.
El movimiento convergente entre las tres placas tectónicas ha sido responsable del desarrollo de muchas zonas de fractura en la corteza terrestre, es decir, de fallas, y de la formación de las tres cordilleras colombianas.
Mira aquí los reportes del Servicio Geológico Colombiano (SGC) sobre los últimos sismos en el país – crédito iStock (adventtr/)
Si Colombia está o no preparada por un sismo, es una pregunta que trasciende a las ciencias de la Tierra y que se relaciona directamente con una alta vulnerabilidad social y política, donde deben contemplarse políticas públicas, una vía clara de desarrollo equitativo y garantías de infraestructura sismo-resistente a la actividad sísmica para todos los sectores socioeconómicos.
Un sismo no puede predecirse, pero sí pueden diseñarse estrategias de mitigación ante sismos esperados.