El NDVI: aliado clave en el monitoreo y la gestión de la vegetación

Comparte 😁

Variaciones en el índice de NDVI. INTA La Rioja trabaja en el monitoreo de la vegetación a través de información satelital (Revista Chacra) (Revista Chacra/)

Las condiciones climáticas en regiones áridas son en ocasiones extremas y cambiantes. En dichas áreas, el índice verde (NDVI) se erige como una herramienta vital para el monitoreo de la vegetación y la toma de decisiones en la producción ganadera.

¿Para qué sirve el NDVI?

El índice verde (NDVI) es un indicador del crecimiento y estado de la vegetación. Es común utilizar las anomalías de este índice para obtener información sobre alteraciones del estado de la vegetación.

Las anomalías se refieren a las variaciones inusuales detectadas en los valores actuales del índice en comparación con los valores promedios históricos.

“Estas desviaciones son cruciales para identificar cambios en la salud y estado de la vegetación respecto a la situación promedio histórica, convirtiendo a esta herramienta de gran valor para el monitoreo de la dinámica espacial y estacional de la vegetación asociada a las condiciones climáticas”, detalla Alicia Sancho –Investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA La Rioja–.

Analizando las anomalías del índice, es posible identificar momentos de crecimiento vegetal extraordinario en respuesta a lluvias copiosas, así como períodos de estrés vegetal ocasionados por sequías temporales.

El índice verde (NDVI) se erige como una herramienta vital para el monitoreo de la vegetación y la toma de decisiones en la producción ganadera (REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo) (Agustin Marcarian/)

Mapas de alerta

Durante más de dos décadas, el equipo del área de Recursos Naturales del INTA La Rioja trabaja en el monitoreo de la vegetación a través de información satelital. “Esto sirve para la estimación de las anomalías del NDVI, con una base de datos regionales que se genera a partir de imágenes del instrumento MODIS del satélite Terra”, explica la especialista. Dicha base sirve para calcular el valor promedio histórico y el desvío estándar histórico del NDVI para ciclos de 16 días, es decir 23 ciclos por año.

Con los datos recopilados, el equipo del INTA La Rioja elabora mapas de las anomalías, los cuales son utilizados para alertar a los productores afectados. Alicia Sancho destaca que estas alertas permiten a los productores tomar decisiones de manejo, como regular la carga animal, rotar potreros, realizar destetes tempranos, vender animales improductivos, implementar suplementación, entre otras medidas relevantes.

Mediante las anomalías del NDVI se pueden detectar períodos de crecimiento excepcional de la vegetación o situaciones de estrés de la vegetación como respuesta a sequías temporarias. (INTA) (Inta /)

“Nosotros mapeamos las anomalías del índice verde cada 16 días para monitorear la dinámica espacial y estacional de los recursos forrajeros (pastizales y pasturas) que sostienen la ganadería bovina y caprina de la región -afirma la especialista-. Por ello, esta herramienta resulta invaluable para los productores al influir en las estrategias de manejo frente a diversas situaciones”.

Además, la investigadora subraya la importancia de compartir esta información con las autoridades provinciales, con el propósito de colaborar en la implementación de planes de emergencia destinados a brindar apoyo a los productores ganaderos de la región que se ven afectados por la sequía.

FUENTE: INTA

Comparte 😁

Deja un comentario