Día Mundial de las Abejas: estos son los beneficios de la miel para la salud

Comparte 😁

El consumo de miel disninuye el riesgo de ataques al corazón – crédito istock

Según las estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para 2020, en Colombia había aproximadamente 3.000 apicultores con 130.000 colmenas, que producen 3.800 toneladas de miel al año. Las abejas son insectos laboriosos que benefician a las personas, las plantas y el medio ambiente. Además de aumentar la producción de alimentos, mantienen la biodiversidad y ayudan a prevenir los riesgos ambientales.

Dada su importancia, el 20 de mayo de cada año se celebra el Día Mundial de las Abejas, con el propósito de sensibilizar sobre el papel esencial que tienen en la vida de los habitantes del planeta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Los efectos en el cuerpo de tomar una cucharada de miel todos los días son varios. Por ser un producto natural fabricado por las abejas a partir del néctar de las flores y es considerado como un alimento nutritivo, que incluye minerales como hierro, calcio, potasio y magnesio, además de vitaminas, glucosa y fructosa.

La miel es un fluido dulce y viscoso con alto número de azúcares naturales que facilita el reabastecimiento de las reservas de glucógeno en los músculos, por lo que es un buen aliado de los órganos esenciales como cerebro, corazón, riñones, pues su consumo hace que funcionen mejor.

El consumo la miel favorece el sueño y el descanso muscular – credíto clinicadrcalatayud.com

Asimismo, trae beneficios para combatir el estrés metabólico por su alto nivel de hidratos, que estimulan la relajación muscular y nerviosa, favoreciendo las horas de sueño.

Sus propiedades orgánicas mejoran la resistencia del organismo a las infecciones, reducen el tiempo de cicatrización y regeneran las células de tejidos lesionados por quemaduras, heridas y úlceras. Igualmente, el consumo de miel puede reducir el riesgo de ataques al corazón, embolias e incluso algunos tipos de cáncer por su alto contenido de antioxidantes, como: flavonoides, fenoles, enzimas y ácidos orgánicos similares, según la revista colombiana Abejas en la Agricultura.

Así y todo, el portal de la Fundación Española de la Nutrición (Fen) puntualizó que la miel por aportar calorías se debe consumir en pequeñas cantidades, siendo lo ideal ingerir máximo dos cucharaditas al día, las cuales pueden ser añadidas en jugos, batidos, pasteles o en otras preparaciones.

Abejas en riesgo

Las poblaciones de abejas están amenazadas por el impacto de diferentes actividades de los seres humanos -crédito Daniel Kenna/Imperial College London

Aunque estos insectos son vitales para la seguridad alimentaria y sus múltiples beneficios para la salud, se han visto amenazados por el uso cada vez más frecuente de agroquímicos, lo cual causa la muerte de millones de abejas en el país y en el mundo. Según la Asociación Colombiana de Productores y Protectores de Abejas (Asoproabejas), durante 2023, se registró la muerte de 24.000.000 de abejas.

Entre las principales razones están las actividades humanas que amenazan la extinción de las abejas, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Con el ánimo de proteger a esta especie que tiene influencia en la producción del 75 % de los alimentos que consume la humanidad, la entidad busca concientizar a las personas, en especial a los jóvenes, para abortar esta situación.

La apicultura es el proceso para extraer la miel – crédito EFE/ Carlos López
(Carlos López/)

Con el lema “Abeja comprometida con los jóvenes” buscan involucrar a la población juvenil en el mundo de la apicultura para que entiendan la importancia que tiene la conservación de los polinizadores y educarlos como futuros protectores del medio ambiente.

El Instituto Colombiano Agropecuario (Ica) cuenta con un programa de Protección Sanitaria Apícola para contribuir a la protección sanitaria de la especie. Por medio de talleres de socialización para la implementación de buenas prácticas como el uso de plaguicidas agrícolas, registro de predios apícolas, canales de notificación y sanidad de las colmenas.

Comparte 😁

Deja un comentario