El MinCultura destaca a pescadores artesanales ante la Unesco como salvaguardia cultural

Comparte 😁

El Ministerio de Cultura destaca la importancia económica y cultural de la pesca en el río Magdalena en su petición a la UNESCO para su reconocimiento internacional – crédito captura de pantalla @mincultura / X

En un acto realizado en Gamarra, César, el Ministerio de Cultura de Colombia presentó oficialmente el dosier que destaca la labor de los pescadores artesanales del país, propuesta ante la Unesco para que su práctica sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Durante este evento, la viceministra de Cultura, Adriana Molano, resaltó la importancia de la pesca artesanal en la construcción de una cultura de paz y el impacto transformador de esta actividad en la vida de los pescadores que habitan en torno al río Magdalena.

“Nos congrega la vida y la cultura de paz. El poder de la transformación cultural en torno al río está en cada uno de los pescadores tradicionales”, aseguró la viceministra de las Cultura Molano

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La importancia de este reconocimiento radica en el hecho de que, el pasado 6 de diciembre de 2022, los conocimientos y técnicas de pesca en el río Magdalena fueron designados como Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, un avance que pavimenta el camino para su nominación internacional.

Este reconocimiento subraya la vitalidad cultural y la biodiversidad que envuelven esta tradición milenaria, así como su contribución al sustento de aproximadamente cuarenta mil familias que dependen directamente de las aguas del río más importante de Colombia, fuente de vida y sustento que nace entre los departamentos de Huila y Cauca y desemboca en el Atlántico.

Además de resaltar la inmensa dependencia cultural y económica que tienen estas comunidades con el río, María Benítez, una pescadora local y cartógrafa, compartió su perspectiva personal, reflejando la herencia generacional de la pesca artesanal y su relevancia para la identidad y supervivencia de estas poblaciones.

La iniciativa ante la Unesco busca no solo visibilizar sino también preservar las prácticas, saberes y la relación simbiótica de las comunidades con el ecosistema fluvial del Magdalena, un esfuerzo conjunto que afianza el compromiso del país con la protección de su cultura y biodiversidad.

La propuesta ante la organización internacional resalta el papel fundamental de la pesca artesanal en el mantenimiento de ecosistemas saludables y en la seguridad alimentaria, al tiempo que destaca la necesidad de proteger y promover prácticas sustentables y conocimientos ancestrales.

Comparte 😁

Deja un comentario